|
ISO 26000, criterios de éxito para el DIS (Borrador de Estándar Internacional)
Basándose en el contenido del CD de ISO 26000 (diciembre de 2008) y en las diversas observaciones formuladas por los órganos miembros de ISO y las organizaciones D-Liaison, y teniendo en cuenta los resultados de encuestas a los usuarios (desarrollada por el IISD, y la "encuesta rápida a los usuarios"), se generan una serie de requisitos que se detallan en la siguiente tabla. El objetivo de ésta es apoyar la elaboración del DIS.
Los criterios de éxito se formulan como "requisitos". La lista sólo contiene criterios esenciales y no pretende ser "completa" o "global". Algunos requisitos de gestión de proyectos se enumeran en primer lugar, seguidos de los relacionados con el contenido de DIS, subrayando que los requisitos de gestión de proyectos también pueden dar lugar a cambios de contenido.
Los requisitos se consideran como una ayuda para garantizar el éxito de la norma ISO 26000 en el "mercado", modelando el nivel de calidad que merece una norma ISO. En otras palabras: si estos requisitos no son tenidos en cuenta, la ISO 26000 creará muchas discusiones y argumentos que irán en detrimento de la ISO 26000 en sí y, más aún, de la ISO como organización.
Más adelante, en el año 2009, se tiene la intención de analizar si el proyecto de DIS, cuando esté listo, cumple estos criterios.
Los siguientes documentos WORD están descargables: - el documento compelto con sus tres anexos, archivo ‘Success criteria ES 2009-05-06’ - Los tres anexos, como archivos separados y solo en inglés: ‘succ-ax1-EN consistency check’, ‘succ-ax2-EN meeting design spec’, and ‘succ-ax3-EN listing ISO2600 under cert'n & MSS’
El anexo 2 está reproducido aqui tambien como documento entero.
Ref#
|
Requisito
|
Justificación
|
P1
|
Revisar la consistencia de los términos claves usados, tales como “relevancia”
|
La calidad de un estándar en general, y de un estándar ISO en particular, requiere que los términos claves sean usados en forma consistente a lo largo de todo el documento. De otra forma, los usuarios se confundirán y el estándar sufrirá las consecuencias. Respecto al término “relevancia” se hizo esta revisión, ver el Anexo 1.
Recomendación: identificar todos los términos claves y revisar el documento de la misma forma.
|
P2
|
El borrador DIS debería cumplir los requisitos de la Especificación de Diseño N049 (y sus anexos, incluyendo los requisitos del NWIP)
|
La Especificación de Diseño describe como debiera ser el resultado del proyecto. Esta Especificación de Diseño fue acordada por consenso en una de las primeras reuniones del WG SR. El borrador DIS debiera compararse con los requisitos de la Especificación de Diseño.
El Anexo 2 de este documento muestra los requisitos asociados al NWIP y da una primera evaluación de su cumplimiento.
Recomendación: Verificar el borrador DIS contra la especificación N049 antes de evacuarlo para cumplir el periodo de cinco meses de evaluación
|
P3
|
Adaptar el alcance al final de la redacción del DIS, de modo que refleje el alcance del contenido del documento
|
Recomendación: seguir este muy normal paso del desarrollo de un estándar ISO al término de la redacción del DIS (borrador de estándar internacional)
|
P4
|
Desarrollar una prueba beta bajo el auspicio de ISO
|
Se trata de un paso normal en los proyectos ISO de esta complejidad para realizar un examen práctico profesional con una muestra bien definida de participantes. Esta recomendación figura, por ejemplo, en los comentarios BIAC, BIAC es el Consejo Asesor de la OCDE (ORGANIZACIÓN COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO) para la Industria y el Comercio. El valioso efecto de las opiniones de profesionales puede ser recogido y usado para mejorar la aplicabilidad y el valor del documento. La etapa DIS es la última en el proceso de desarrollo ISO, en la cual el desarrollo de una prueba beta es razonable.
Recomendación: Especificar la prueba beta y ejecutarla en paralelo con la redacción del DIS, de modo que idealmente los resultados estén disponibles a tiempo para su análisis e incorporación en el borrador DIS, antes de su envío a los órganos miembros ISO para su evaluación.
|
P5
|
La declaración “aplicabilidad a todos los tipos de organizaciones”
|
En este caso, debe mencionarse explícitamente que la ISO 26000 es aplicable a todo tipo de organizaciones: empresas públicas y privadas, empresas grandes y pequeñas, el gobierno y las agencias estatales, fundaciones y centros académicos, organizaciones no gubernamentales, sindicatos y otras instituciones.
Como es deducible del Ref# T4, esto debiera requerir un rediseño profundo del texto actual para que sea aplicable a las organizaciones de menor tamaño.
Recomendación: Si así se decide, desarrollar un nuevo cronograma para la finalización del proyecto, incluyendo hacer una reescritura completa.
|
P6
|
Manejo de comentarios generales; retroalimentación a comentaristas
|
El formato para comentarios distingue entre las observaciones generales, técnicas y comentarios editoriales. Las observaciones generales dan relieve a las principales preocupaciones, muchas de ellas no expresadas por primera vez. Uno de los principales objetivos del CD fue obtener información sobre las particularmente graves observaciones con el objeto que no fuera necesario expresarlas una vez más en la evaluación del DIS. Por lo tanto, quienes formularon los comentarios deben tener una retroalimentación sobre sus observaciones generales y de cómo han sido tenidos en cuenta a la hora de la redacción del DIS. Sería muy malo para la imagen del proceso que observaciones generales tengan que ser repetidas al comentar el DIS.
Recomendación: usar la columna 7 del formato y proveer retroalimentación respecto a los comentarios generales.
|
|
|
|
|
|
|
T1
|
Volumen del documento
|
El persistente, consistente y el sustancial número de comentarios en este punto es evidencia persuasiva de que una extensión de más de 100 páginas es considerada excesiva y que las organizaciones de menor tamaño no se muestran dispuestas a estudiar todos los detalles, en particular las que tienen sólo operaciones locales.
Recomendación: o bien reducir el volumen a no más de 50 páginas, reescribiendo el texto completo, o mantener su carácter de guía y acordar publicarlo como un Informe Técnico de ISO.
|
T2
|
Modificar la declaración: “todas las materias fundamentales son relevantes para todas las organizaciones”
|
La actual declaración afirma que todas las materias fundamentales son relevantes para todas las organizaciones, en tanto que las pequeñas y micro organizaciones, in particular las que han participado en la Encuesta rápida de usuarios, niegan esto.
Recomendación: expresar claramente que la organización misma tiene que determinar la relevancia de cada materia fundamental.
|
T3
|
Gobierno, y aplicabilidad y utilidad para todo tipo de organizaciones
|
El actual texto del CD excluye a las organizaciones gubernamentales, mientras que están lógicamente incluidas en “todo tipo de organizaciones”.
Recomendación: o bien incluir a los gobiernos en el alcance del estándar de guía, o generar una definición de “organización” que se use a través de toda la ISO 26000 que excluya las organizaciones gubernamentales.
|
T4
|
Organizaciones de menor tamaño, y aplicabilidad y utilidad para todo tipo de organizaciones
|
El actual texto de CD no lo encuentran útil ni aplicable las organizaciones de menor tamaño, es decir, las organizaciones pequeñas (hasta 50 personas) y medianas (hasta 200 personas) y, en especial, las micro organizaciones (hasta 10 personas).
Recomendación: o bien excluir a las organizaciones de menor tamaño del alcance del estándar de guía, advirtiendo que es una desviación respecto a los requisitos de la Especificación de Diseño N049, o generar una definición de “organización” para la ISO 26000 que excluya a las organizaciones de menor tamaño.
|
T5
|
Definición de “parte interesada” (Stakeholder)
|
Una parte interesada no es una persona o grupo aleatorio o arbitrario que simplemente hace una reclamación de serlo. Es necesario que sea afectada por las operaciones de la organización y, al mismo tiempo, tenga la voluntad de cooperar con la organización.
Recomendación: modificar la definición según lo indicado
|
T6
|
Ir más allá de la ley
|
Para las organizaciones que operan en países donde existen leyes y reglamentos relacionados con la responsabilidad social, y son parte de la cultura, y funcionan mecanismos de aplicación, éstas no ven razón por la que debe ir más allá de la ley. En otros países esto puede ser visto a estar totalmente de acuerdo con la orientación de la ISO 26000.
Recomendación: modificar esta declaración de modo que la ISO 26000 respete y tome en cuenta los diferentes niveles de leyes, reglamentos y mecanismos para hacer cumplirlos, en lugares en que sea aplicable.
|
T7
|
Evitar el uso indebido de ISO 26000 como una barrera al comercio
|
Debiera establecerse explícitamente que ISO 26000 no debiera ser considerado como un estándar internacional de acuerdo a los términos del Acuerdo de barreras Técnicas al Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC) (específicamente, Introducción, Líneas 120 – 121, Alcance, Líneas 174 – 175).
Recomendación: incluir esta declaración explícita en el alcance
|
T8
|
Certificación: aclarar, sin dejar lugar a dudas, que ISO 26000 es un estándar de guía que no contiene ningunos requisitos y que no puede usarse para certificación
|
Primero, el alcance indicaba que el estándar de guía “no está destinado para certificación…”. Posteriormente fue cambiado a “no está destinado ni es apropiado para certificación…”.
Ambas redacciones se refieren a la intención del documento pero no indican con claridad que la certificación a través de un estándar de guía simplemente no es posible: se deja al usuario qué hacer con el documento, incluyendo – como una opción – certificarse contra éste. Por lo tanto, no es una sorpresa que se produzcan los primeros ejemplos, ver:
http://www.iso26000estimation.com/html/misuse_of_iso_26000.html , donde la certificación es/fue ofrecida o la ISO 26000 es listada bajo certificación y sistemas de gestión (como en el caso de NSAI, el miembro ISO de Irlanda; aún cuando un texto posterior respecto a ISO 26000 bajo este título indica que la certificación de ISO 26000 no se ofrece; ver http://www.nsai.ie/iso/ 29-04-2009, también reproducida en Anexo 3 de este documento).
La mayoría de los casos, hasta ahora, han ocurrido debido a la falta de información, a pesar de todas las buenas políticas de información de ISO. El deseo de crear un negocio de certificación parece inducir a tales ofertas.
Una aclaración expresa en la introducción no sería suficiente, ya que la introducción de un estándar ISO no es normativa, sino sólo explicatorio de la naturaleza del mismo.
Recomendación: agregar una nota al párrafo relacionado del alcance que diga: “Nota: dicha acción es un mal uso de ISO 26000”.
|
T9
|
ISO 26000 como un estándar de guía
|
ISO 26000 debiera referirse a sí mismo no como “este Estándar Internacional” sino como “este estándar de guía…”; no tiene sentido mencionar el término general “Estándar Internacional” repetidamente debido a que todos saben que ISO publica Estándares Internacionales, pero tiene sentido enfatizar que ISO 26000 es una especialidad, esto es un estándar de guía.
Recomendación: donde sea necesario, denotar al documento como un estándar de guía.
|
T10
|
lenguaje: fácil de entender, no redundante, no exagerado, no insinuativo
|
Las organizaciones de menor tamaño, en especial, no encuentran que el texto sea fácil de entender. La denominación “relativas / relacionados con la responsabilidad social” aparece 6 veces en el alcance y 12 veces en el texto del documento, mientras que el documento completo indica “se refiere / es relativa a la” responsabilidad social.
Varios comentarios indican párrafos de contenido redundante. La calidad de un estándar ISO requiere textos libres de redundancias.
Recomendaciones: A) reescribir el texto consistentemente y volverlo motivador, libre de redundancias y fácil de entender, B) someter el borrador DIS, antes de su publicación, a una segunda revisión que sea desarrollada por una persona cualificada, que no haya participado en el proyecto hasta la fecha, y C) hacer una prueba consultando a una muestra bien diseñada de 100 usuarios potenciales.
|
T11
|
Evitar el uso de términos no definidos, tales como
- “salud y bienestar de la sociedad”, o
- “normas internacionales de conducta”
Un estándar ISO no debe contener términos indefinidos.
|
Bienestar de la sociedad es un término indefinido y es probable encontrar tantas diferentes interpretaciones como número de personas a las que se pregunte, causando confusión de sentido.
Por ejemplo, una organización puede fácilmente argumentar que emplear a una persona y con ello generar ingresos sus ingresos para él y su familia es una contribución al bienestar de la sociedad.
Además, no debe haber confusión sobre la responsabilidad primordial del Estado, en lo que respecta a la "salud y el bienestar de la sociedad". Estas referencias (por ejemplo, en las líneas 93-94, 248), deben ser quitadas a lo largo del documento, incluso en la definición de Responsabilidad Social. Este objetivo es demasiado amplio para una organización individual, incluso para intentar lograrlo.
Recomendación: el término puede ser eliminado o reemplazado; revisar la existencia de otros términos indefinidos y definirlos o eliminarlos.
|
T12
|
Términos claves y verbos necesitan tener el mismo significado en diferentes idiomas; ejemplos
- Stakeholder
- Social vs. societal
- Welfare of society
- should
|
Como un ejemplo:
-
“stakeholder” en alemán es “betroffene Kreise”, que significa “partes afectadas” y no precisamente “partes interesadas”;
en castellano la traducción es “partes interesadas“
-
“Social” puede significar tanto un caso social individual o “relativo a la sociedad”; en alemán “sozial” puede también significar ambos casos y para mejor diferenciación el segundo caso se asocia con “gesellschaftlich” que podría ser retraducido a “societal”;
en castellano “social” también tiene ambos significados
-
“Welfare of society” podría ser traducido, con el mismo significado, en castellano por “bienestar de la sociedad”; en alemán expresiones tales como “gesellschaftlicher Wohlstand” o “Wohlstand der Gesellschaft” son poco comunes y la traducción con un significado equivalente podría ser “allgemeiner Wohlstand”, que podría ser retraducido a “bienestar general”
- “should” es “sollte” en alemán y “debería” in castellano;
“could” es “könnte” y “podría”;
- “may” es “kann” y “puede”.
Esto podría causar inmensas diferencias en el entendimiento de ISO 26000, si es que los términos y verbos claves fueran traducidos con distintos significados.
Recomendación: listar los términos y verbos claves, y preparar una traducción acordada de ellos por medio de varias fuerzas de trabajo de traducción.
|
ISO 26000, success criteria for the DIS (Draft International Standard) Annex 2 Checking ISO 26000 CD against the Design Specification as given in N049
Here: against the NWIP which is referred to in the N049 annex and thereby inherently part of the Design Specification.
Requirement of NWIP, starting with its Annex A item 1, “Scope of the standard”
|
Conjecture on whether ISO 26000 CD fulfills these requirements
|
assists organizations in addressing their social responsibilities while respecting cultural, societal, environmental and legal differences and economic development conditions;
|
yes
|
provides practical guidance related to a) operationalizing social responsibility, b) identifying and engaging with stakeholders, and c) enhancing credibility of reports and claims made about social responsibility;
|
yes
|
emphasizes performance results and improvement;
|
yes
|
increases confidence and satisfaction in organizations among their customers and other stakeholders;
|
debatable
|
is consistent with, and not in conflict with, existing documents, international treaties and conventions and existing ISO standards;
|
needs to be checked
|
is not intended to reduce government's authority to address the social responsibility of organizations;
|
debatable
|
promotes common terminology in the social responsibility field; and
|
yes
|
broadens awareness of social responsibility
|
yes
|
Taken from item 3 of Annex A:
-
The standard should be applicable by all types of organizations. (e.g. regardless of their size, location, the nature of their activities and products, and the culture, society and environment in which they carry out their activities.)
|
No
|
Taken from Annex B, little c):
- limiting the proliferation of SR sector standards;
|
no
|
Taken from Annex B, little f):
- facilitate trade liberalization and remove trade barriers (implement open and fair trade); and
|
dubious
|
Taken from Annex B, little f):
- complement [remark: the original text says “compliment”] and avoid conflicts with other existing SR standards and requirements.
|
No, unless the ISO 26000 is clearly denoted as “guidance standard” and not as “International Standard”
|
Easy to read, or, as said in the Design Specification N049, lines 63 and 64: “The language must be clear, understandable and objective throughout the guidance standard.
|
no
|
|
May 2009, by Guido Gürtler
|